Header

Sobre Mí

Desde muy pequeño ya corría por mi cuerpo la música en forma de sangre. Una sangre que fluía al son de los ritmos más variados y distantes entre sí. Igual ponía un cassette de Manzanita que pinchaba un vinilo de Dire Straits, mientras volvía a poner una cinta de Paco de Lucía o de nuevo pinchaba la banda sonora de Grease. Aunque siempre con la guitarra como hilo conductor. Después vinieron las teclas de mi querido y todavía conservado Baleani.

Con el tiempo se van cruzando en mi camino más compañeros de viaje. Desde la guitarra eléctrica al bajo, pasando por cajones flamencos, más pianos… hasta llegar al contrabajo, mi penúltima experiencia musical, ésta vez sabiendo el porqué de lo que interpretaba a través de una partitura. Unos años de conservatorio que me supieron a muy poco, pero el destino no me permitió más. Aunque fue suficiente.

Realizo mi primera composición en 1991 coincidiendo con mi incorporación al coro de la Peña La Paz. Su título: “Vuela Paloma”. Es un llamamiento a la paz en el mundo inspirado por el nombre de la propia peña y movido por los acontecimientos bélicos que asolaban a muchos países, sobre todo la inminente Guerra del Golfo en enero de 1991. La paloma de la paz, cansada de tanto volar intentando llevar la paz al mundo y viendo que “no le hacen caso”, baja a la tierra resignada. Pero se posa en Málaga y ésta le da fuerzas para retomar el vuelo y continuar con su obra.

Coro Peña La Paz. 1991

“Vuela paloma,
Vuela sin miedo,
No mires nunca atrás.
Mi paloma mensajera,
Mensajera de la paz”

A principios de los años 90, mis composiciones se centran en las sevillanas y las rumbas, generalmente de temática rociera, más aún cuando empiezo a dirigir el coro de la Hermandad del Rocío de Málaga. Dedico tres años exclusivamente a escribir este tipo de temas.

1995 supone el comienzo de mi historia con las Malagueñas de Fiesta, cuando compongo la primera, “Por Malagueñas” para ser interpretada por Mariadela. Una malagueña muy querida para mí, no solo por ser la primera, sino porque después de 23 años se sigue interpretando y se continúa oyendo. Una malagueña que sin duda no quedó en el olvido.

“Por malagueñas,
Te canto por malagueñas
Cuando yo siento en mi alma
Las raíces de mi tierra”

A partir de ese momento, mi inclinación a la hora de componer y mi mayor satisfacción es componer Malagueñas, tanto música como letra. No sé si es porque me adapto mejor a su estructura, porque me gusta escribirle a Málaga, por el ambiente que se crea en el certamen… El caso es que el 90% de mis composiciones han sido y son Malagueñas de Fiesta, donde la temática en las letras ha sido de lo más variado, desde el amor por Málaga hasta el desamor por infidelidad. La Malagueña de Fiesta es un estilo musical donde tiene cabida cualquier tipo de letra siempre que se adapte a su estructura métrica.

“Nada, no hay nada que decir
Tan solo una palabra
Un adiós en mi mirada”

Mi haber como autor de Carnaval no es precisamente destacable, aunque sí he realizado composiciones en distintas ocasiones, sobre todo en música. En comparsas como «Embrujo» (1986) «Los Chavós de la escobá» (1987), «La Leyenda» (2000) o «La Bella Durmiente» (2017)  se pueden encontrar composiciones de pasodobles, cuplés o cuartetas de popurrí. Y murgas como «Los Matarratos» (2000), de 1987 a 1997 con la murga de Carlinda, «Quién me ha visto y quién me ve» (2016), «Pa que nadie te la quite» (2017).

No comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *